24 de mayo de 2012

Minera cede al gobierno concesiones en Wirikuta

México; San Luis Potosí | - | Notimex .—  El secretario de Economía, Bruno Ferrari, informó que la empresa minera First Magestic Silver Corp. cedió al gobierno federal el área de su concesión minera donde se ubican sitios emblemáticos para el pueblo Wixárika, en San Luis Potosí.

Tras el anuncio, la Secretaría de Gobernación (Segob) dio a conocer que no se otorgará ninguna concesión de explotación minera, además de que se realizarán los estudios correspondientes para declarar a Wirikuta Área Natural Protegida de Competencia de la Federación.

A través de un comunicado, la dependencia informó sobre las acciones que se llevarán al cabo para garantizar la protección de Wirikuta, la ruta y sitios sagrados wixárikas. Puedes leerlas aquí.

First Magestic Silver Corp cuenta en total con 35 concesiones en la reserva estatal  de Wirikuta, otorgadas -dijo Ferrari- entre 1982 y 2009 en estricto cumplimiento de la normatividad establecida en la Ley Minera.

De esas 35 concesiones, 22 se encuentran en el área natural protegida de Wirikuta en el estado de San Luis Potosí.

Actualmente, agregó Ferrari, ninguna de las 72 concesiones mineras que existen en los territorios de dicha reserva estatal reporta actividad.

Para este sábado 26 de mayo, está programada la realización de un festival musical denominado Wirikuta Fest, que originalmente se había organizado con la intención de exigir al gobierno mexicano que cancelara las concesiones a las mineras canadienses.

Las protestas contra la minera canadiense comenzaron en diciembre pasado, cuando intelectuales y artistas de 30 países enviaron un documento al Presidente Felipe Calderón para proteger Wirikuta.

Desde el año pasado los huicholes rechazaron la instalación de una mina trasnacional en Wirikuta.

Hace 4 años lucharon contra la construcción de la carretera Bolaños-Huejuquilla el Alto, que promovió la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y desde hace una década piden la restitución de más de 10 mil hectáreas de su territorio de la comunidad Bancos de San Hipólito en El Mezquital, Durango.

¿Por qué es importante Wirikuta?

El pueblo wixárika habita en Jalisco, Nayarit, San Luis Potosí y Durango y es reconocido por haber conservado su identidad espiritual y continuar practicando su tradición cultural y religiosa desde hace más de miles de años.

Fue declarado Reserva Ecológica Natural y Cultural, con una superficie de más de 140 mil hectáreas. Abarca los municipios de Catorce, Charcas, Matehuala, Villa de Guadalupe, Villa de La Paz y Villa de Ramos.

Entre las riquezas de flora y fauna de Wikiruta están el peyote o híkuri, cactus que los wixaritari y águila real que encabeza la lista del programa nacional de conservación de especies prioritarias por ser además emblema de México.

El origen de la vida, para los huicholes, tiene su punto de partida en el Bisabuelo fuego. Antes todo era oscuridad; al sacrificarse un joven en las llamas surgió el abuelo Sol por Wirikuta, uno de los sitios sagrados. A partir de él, surge el mundo y nace la trilogía más importante para el pueblo wixárika: el venado, el peyote y el maíz.

En esta cultura, el venado le llaman también “hermano” o “maxa”, en su lengua antigua. El peyote (conocido como una cactácea alucinógena) es utilizado en ceremonias sagradas para tener una conexión con sus dioses.

Wirikuta es el lugar donde recolectan el peyote para sus ritos que practican desde hace cientos de años. Pero hasta hoy también era un sitio sagrado en riesgo de desaparecer.

Siguiendo con la historia que cuentan los huicholes, las flores de colores del peyote trasladaron a la sierra con el viento, y así dieron origen el maíz de cinco colores que preservan aún y con el que se alimentan hasta la fecha.

0 comentarios: